Vistas a la página:

miércoles, 1 de marzo de 2017

Martes 28


Introducción a Nazaret. 

Nota : algunas partes del texto son copiar pegar de diferentes libros/guías que voy leyendo durante el viaje. Me gustaron , por eso las comparto. 


Hace dos mil años, mientras Roma brillaba en su esplendor, existían en la orilla del Mediterráneo otras muchas ciudades que, aunque lejos de poseer la importancia de la capital del Imperio, gozaban de prosperidad y en algunos casos habían protagonizado páginas gloriosas de la historia: Atenas, Corinto, Éfeso, Siracusa, Alejandría, Cartago... y en la antigua Palestina, la venerable ciudad santa de Jerusalén y las florecientes Cesarea y Jericó. En contraste con estas urbes, Nazaret era una aldea desconocida para la mayor parte de los habitantes del mundo: un puñado de pobres casas, parcialmente excavadas en la roca, que se arracimaban en la ladera de unos cerros, en la Baja Galilea. Ni siquiera en el ámbito más reducido de su región, tenía Nazaret excesiva importancia. En dos horas de camino a pie, se llegaba a Séforis, donde se concentraba casi toda la actividad comercial de la zona; esta localidad contaba con edificios de buena planta, y sus habitantes hablaban griego y estaban en relación con el mundo intelectual grecolatino. En cambio, en Nazaret vivían unas pocas familias, que solo hablaban arameo. Sus pobladores serían un centenar. La mayor parte se dedicaba a la agricultura y la ganadería, pero no faltaba algún artesano como José, que con su ingenio y esfuerzo prestaba un buen servicio realizando trabajos de carpintería o herrería. En aquella aldea, en un rincón perdido de la tierra, donde nadie que proyectase una gran empresa humana habría acudido a buscar quien la sacara adelante, se encontraba la criatura más extraordinaria que jamás haya existido, llevando una vida absolutamente normal y sencilla, llena de naturalidad . . . María de Nazaret.  Cantamos la canción Dulce muchacha Humilde de Palestina . . . 

Hoy, Nazaret es un pueblo grande con 60.000 habitantes, casi todos ellos árabes, mitad musulmanes, mitad cristianos, pero para el peregrino o visitante que llega aquí con la ilusión de ver el Nazaret de María y Jesús, puede tener una pequeña desilusión, pues el pueblo del Nazaret evangélico, más que un pueblo era una aldea, un lugar pequeño y menospreciado, como leemos en el Evangelio: «... y de Nazaret ¿puede salir algo bueno?». Lo poquísimo del Nazaret antiguo queda sepultado bajo tierra y escombros sobre los que se levantan los actuales edificios. El antiguo Nazaret no era más grande que la pequeña colina, ocupada hoy por la propiedad franciscana, donde se levanta la Basílica y la Iglesia de san José. De la casa de María (de Joaquín y Ana) donde se levanta la Basílica, a la Iglesia (casa) de san José (después, de la Sagrada Familia) sólo hay 100 metros de distancia, y todo el poblado medía unos 200 x 150 metros, probablemente.


HOMILIA EN NAZARET

En la Basílica-Gruta de la Anunciación: Conocer a Dios (inmenso, eterno, omnipotente, de entendimiento y voluntad infinito...) por medio de nuestros sentidos: a) Por nuestros ojos... vemos la Gruta, que es la parte de la Casa donde vivía aquella Virgen soltera, pero ya comprometida «con un hombre, que se llamaba José" , y esta joven se llamaba María». b) Palpamos estas piedras primitivas, junto con otras piedras que pusieron los primeros cristianos, que eran parientes del Señor, y después, otras de los cristianos de Oriente -la Iglesia Bizantina-, y después, otras piedras de los cristianos de Occidente -la Iglesia Cruzada- , y después, las últimas, fruto del amor de toda la Cristiandad a iniciativa y trabajo de los Franciscanos: (la Basílica actual). c) Oigamos, pues, en este ambiente de oración y sosiego, las palabras de la Virgen María, en respuesta a la proposición del ángel, de hacerla Madre de Dios, que expresan la vivencia misteriosa de María: «He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra». Y sentir el misterio en la penumbra de la Iglesia de abajo, ante la Gruta, ...el misterio de un Dios que se hace niño y sentir el misterio del verbo en esa luz que viene de arriba, del cielo, a través de la cúpula... que cristalizó en el vientre de la Virgen... y desde allí, hecho hombre, y quitando las tinieblas del mundo, (la penumbra de la cripta) ilumina, con esplendor, al cumplir las promesas del Antiguo Testamento, la Iglesia de arriba, con la luz del Nuevo Testamento, iluminando a toda la humanidad. ...Dios hecho hombre ...un salto de vértigo. «Y El era el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios» nos dice san Juan. - Yo, ...el Verbo de Dios... el Hijo del Padre. «Y todo fue creado por El, y todo por El existe, por El ha sido creado, y todo subsiste por El», nos sigue diciendo san Juan. - Yo... creador de todo cuanto existe. - Y como el Padre eterno, incluso impasible - no tengo ni principio, no puede sufrir... y como el Padre inmortal ... Yo no puedo morir... «Y el Verbo se hizo carne y habitó, acampó... entre nosotros», así termina san Juan el Prólogo de su Evangelio. El Verbo, como un beduino, empezó a andar su vida pasible y mortal, morando bajo la tienda de campaña de su santísima Humanidad. - Notad, por tanto, el salto de vértigo: «Yo, inmortal, eterno e impasible. Yo mismo, Yo, el eterno, inmortal e impasible, empiezo a vivir, empiezo a sufrir... y Yo, inmortal, puedo... he empezado mi camino para morir... Realmente es hermoso el misterio del Verbo Encarnado; Lo dice san Agustín: «Verbum caro factum est, magna pulchritudo est.» Que el Verbo se hiciese hombre es de una gran hermosura. Más hermoso que un amanecer o la fragancia de una flor, o el amor de los que se aman, o la sonrisa de un niño, es la hermosura de un Dios que se hizo hombre voluntario por nosotros. Hombre voluntario; el único que ha elegido ser hombre... Nosotros no lo elegimos, fuimos puestos en la vida, sin decisión de nuestra parte. El único, pues, que decidió serlo fue El, el Verbo de Dios, el único que eligió ser hombre sin dejar de ser Dios. El, el único hombre que voluntariamente quiso serlo por mí: «PROPTER NOS, HOMINES, ET PROPTER NOSTRAM SALUTEM, DESCENDIT DE COELIS», se reza en el Credo: «Por nosotros y por nuestra salvación se hizo hombre». Dios se hace hombre para mí, lícitamente de nadie podemos decirlo, incluidas las personas más íntimas, como son los padres con relación a los hijos, ni los hijos para los padres... No nos hemos elegido anteriormente... nos hemos encontrado en la vida... felizmente encontrados, pero sin anterior elección... El único que lo hizo por mí con premeditación y amor fue el Verbo de Dios: «Me amó, se encarnó, nació y se entregó a la muerte por mí», dirá S. Pablo. Es lo que cada uno de nosotros puede meditar en su corazón, en silencio alegre, llenos de fe, esperanza, amor y agradecimiento en la contemplación del Verbo que aquí, y por mí, tomó carne en el seno purísimo de María, quien le dijo «Sí»; y san José, el Justo, que supo sufrir en silencio, respetando el plan de Dios, uniéndose después al «Sí» de María en la aceptación y fiel cumplimiento del designio de Dios para ellos y todos los hombres.



Iglesia de San Jose ,antigua sinagoga, iglesia de San Gabriel, Iglesia de Jesus Adolescente  y Centro Internacional de María . 

A unos metros de la basílica de La anunciación está la Iglesia de San José. Muy muy linda. Silenciosa y sencilla como San Jose. En la cripta está la casa de la familia de Nazaret. María cuando se casa con josé se va a vivir a su casa. Acá es donde sucede toda la vida oculta de Jesus. Un gran misterio . . .  Todavía se puede sentir La Paz del lugar. Me imagino que la familia de Nazaret todavía sigue viniendo a visitar su antigua casa. 

Abajo de la basílica de la anunciación hay un sitio arqueológico donde se encontró la sinagoga de Nazaret. Donde Jesus leyó el texto bíblico de Isaías y los nazarenos se enfurecieron y lo llevaron a los empujones hasta un barranco para tirarlo pero Jesus pudo escaparse. Este monte se llama monte del precipicio. ( Lucas 4 16-30 ) 

A unas cuadras está la Iglesia Ortodoxa Griega de San Gabriel donde hay un aljibe de la época de Jesus donde las familia de Nazaret vendría a buscar agua. Acá podemos pensar cuantas veces Jesus , María y José vendrían a saciar su sed ! Increíble. 

En la misma cuadra está El Centro internacional de María que es un espacio " multimedia " bastante moderno que expone unos vídeos narrando la vida de María y de Jesus. No le pusimos muchas fichas pero fuimos igual. Nos termino sorprendiendo porque los vídeos estaban muy buenos y eran católicos y  fieles al evangelio. El " guía " nos recibió muy bien y nos explicó algunos datos de cómo vivían en la época de Jesus y demás. Parece que Jesus al contar la parábola ( y otras también ) sobre construir sobre roca o arena se inspiró en casas nazarenas , en donde las casas se construyen en grutas de la montaña. 

Ya en el auto nos fuimos para las afueras de Nazaret donde hay un colegio salesiano Don Bosco que tiene una Iglesia espectacular de estilo gótico llamada Jesus Adolescente. Nos quedamos rezando ahí un rato y comimos en un mirador a la ciudad. 

Terminamos y fuimos camino a seforis. Está a 7 km. 

Ahora Estamos en Seforis. En el monasterio del Instituto del Verbo Encarnado ( IVE ). Hay solo tres monjes . . . Enrique , Néstor y Jason. Dos argentinos y un chileno. Nos están atendiendo muy bien. Llegamos acá a eso de las 15 30 y los acompañamos a la adoración al santísimo Sacramento y al rezo de vísperas. Séforis está situada a 7 km de Nazaret, de importancia por sus ruinas arqueológicas.  Herodes Antipas convirtió a Séforis en residencia y capital del reino de Galilea, hasta su ida a Tiberias. Durante toda su historia, fue una ciudad de gran tradición judía con buenas Escuelas (universidades) Rabínicas. Hay noticias de la presencia cristiana en Séforis, ya en el s.II. Una tradición de esta época recuerda en Séforis la casa de santa Ana y todavía se conserva parte de la Basílica construida por los Cruzados en su memoria ( estamos durmiendo adentro de las ruinas De la Iglesia ). Según una antiquísima tradición, es que la Virgen María parece que nació en Séforis, y a los tres años, sus padres, que eran pastores, se trasladaron a Jerusalén y siendo ya más grande , sus padres vendrían a Nazaret . . . El evangelio nos dice que san José era artesano... Jesús aprendería el oficio de su padre; pero ¿no pudo ir a educarse, como los jóvenes de su época, a las escuelas rabínicas de Séforis? Y nos consta que Jesús estaba formado. No sólo hablaba arameo, el lenguaje común, sino también el hebreo (lee el Rollo de la Ley en la Sinagoga), y el griego (en su diálogo con Pilato). En el desarrollo físico y cultural, dicen los teólogos, Jesús seguía el proceso natural de los jóvenes de la época, y la formación de las Sagradas Escrituras la adquiriría de forma natural: de las escuelas de Séforis.



Bueno , eso fue hoy Martes 28 de Febrero. Mañana Miércoles de ceniza. 



Juan Bautista de las Carreras 

1 comentario:

  1. Qué lindo Bau todo tu comentario!! Qué buena jornada y todo lo que estás aprendiendo y viviendo!!
    Los quiero!!!

    ResponderBorrar