Vistas a la página:

miércoles, 1 de marzo de 2017

Vienen por el agua?

Con Juan Bautista venimos siguiendo la polémica suscitada por sorprendentes declaraciones del capanga de los jesuitas poniendo en duda los santos evangelios al afirmar que en esa época no había grabadores y que quizá Jesus no dijo lo que otros dicen que dijo o al menos fue de otro modo o debe leerse en otro entorno. Las respuestas de un cura Santiago Martin y del dominico nos resultaron esclarecedores, están por internet. Vale el debate.

No hay precisiones desde el Vaticano cuando se juegan el pálpito de una futura guerra mundial por el agua. La idea no es nueva pero cada tanto desde la santa sede se agita esa bandera. ¿Que quieren decir? ¿Quin contra quien? Este tema, y otros, lo charlamos con un boga amigo de mi hermano en Fiumicino, que venía de organizar un seminario en el Vaticano. Jugosa charla.

Los israelíes saben cuidar el agua muy bien, y distribuirla. Y desalinizan, además. Guerrean por la tierra.

Enviado desde mi iPad

La comida con los frailes.

Fue muy entretenida y creo que para elllos también. Además se comió rico, abundante y con sabores que hace una semana que no probábamos. Nos contaron sus cosas y luego derivó hacia sucesos históricos, la victoria de Saladino sobre los cruzados en 1187, en detalle, la estrategia, el resultado, las consecuencias. Magistral. Tanto que hoy pasamos por los campos donde se supone que ocurrió la batalla, el desastre cruzado. Tambien interesó el debate de la situación actual del conflicto entre palestinos y judios, con preponderancia en la idea que no corresponde quitarle la tierra a uno para dársela a otro. Ello sazonado con matices y apuntes históricos. Una notte magiche.

Enviado desde mi iPad

Notti magiche.

Seforis. Cana. Monte Tabor. Tiberias.

Nos gusta Galilea. Se lo ve bien. Las localidades con preeminencia judia son más ordenadas y limpias que las palestinas. Se ve aquí claramente en Tiberias, capital de Galilea. Nos despedimos de los frailes en Seforis luego de la misa rumbo a Cana, ciudad del primer milagro. La capilla es chica pero bien puesta. Varios matrimonios filipinos vestidos de casamiento para renovar promesas, ruidosos, divertidos. Nos retiramos con garúa y llegamos con lluvia al monte Tabor, gracias a la precisión suiza del garmin. Otra gran tarea de los franciscanos -que están cumpliendo 800 años de custodia- en el mantenimiento de la iglesia, del hospicio y el convento en la cima misma del Tabor. Rezamos, agradecimos, leímos el evangelio, Huellas de nuestra Fe, nos conmovimos. También por aquí tuvieron presencia los benedictinos. Pasaron varios contingentes de peregrinos y no nos queríamos ir. Imaginamos a través de la llovizna la vía Marís, el camino que unía oriente, Siria, con Egipto. No salieron buenas las fotos de la llanura. Un momento esperado, pero que aún así nos sorprendió.

Luego Tiberias, recorrida a pie y auto de la city. Y Magdala, ciudad donde se dice fue oriunda María Magdalena. Mañana nos espera otra jornada intensa, Tagbha, Cafarnaun, Betsaida, Kursi, Monte de las Bienaventuranzas. Ojalá.

Esta tarde no quisimos navegar por el mar de Galilea por que no estaba lo suficientemente encrespado. Veremos mañana si se agita un poco. Abrazo y ya falta poco para llegar a Jerusalén, allí donde empezó todo.

Enviado desde mi iPad

Miércoles de Ceniza . Primero de Marzo del 2017

Despertador a las 5 40 de la mañana. El cuarto está arriba del abside de la nave derecha de la basílica cruzada. Desde la ventana se ven las paredes en ruinas , los restos de las columnas y el " pavimento " que ahora es pasto y piedras. A estas horas de la mañana recién está clareando y bajamos hasta la capilla , muy simple y tosca pero de singular encanto. Somos cuatro . . . Los monjes Néstor y Enrique y nosotros dos. El Padre Nestor preside la celebración. " Polvo eres y en polvo te convertirás " . . . Y cenizas en la frente. Nos despedimos y ellos continúan con adoración eucarística y nosotros partimos a Cana de Galilea. . . Ciudad conocidísima por el primer milagro de Jesus al convertir el agua en vino a pedido de su madre. Meditamos un rato el evangelio . . . " Hagan todo lo que El les diga " . En la cripta De la Iglesia franciscana están los restos de edificios de la época y las posibles tinajas del milagro. Unos matrimonios filipinos estaban renovando sus promesas matrimoniales , se suele hacerlo en esta Iglesia. Más tarde fuimos camino al Monte Tabor también muy famoso por el pasaje bíblico en donde se narra la transfiguración del Señor. Subimos por una ruta muy empinada y con lluvia . . . Fue más divertido. La cumbre es un sueño, los franciscanos son buenísimos. Hay allí un monasterio de la orden y la Iglesia de la Transfiguración. . . Donde tuvimos tiempo para rezar y meditar el evangelio , " Señor que bien estamos aquí ! ". Unos minutos más tarde me conmoví profundamente a pasearme por lo que había sido un monasterio benedictino de la época cruzada , ahora ruinas después del paso de las tropas musulmanas. Se podía distinguir todavía la sala capitular donde se reunían los monjes y la capilla donde tantas veces se juntaban a rezar. La llovizna le puso un lindo condimento a nuestra visita al Tabor. Se disfruto muchísimo. Terminada nuestra visita bajamos camino hacia Tiberiades , ciudad fundada por Herodes Antipas en honor al emperador Tiberio. En primer lugar buscamos alojamiento en la Casa Nova de los franciscanos y recorrimos la ciudad. No hay mucho , lo más lindo es la Iglesia que tenemos a unos pocos metros. Es la Iglesia de San Pedro. Es en honor al encuentro de Jesus resucitado con los apóstoles después de una pesca milagrosa. 


Juan, 21

1. Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Se manifestó de esta manera.

2. Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos.

3. Simón Pedro les dice: «Voy a pescar.» Le contestan ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada.

4. Cuando ya amaneció, estaba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús.

5. Díceles Jesús: «Muchachos, ¿no tenéis pescado?» Le contestaron: «No.»

6. El les dijo: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces.

7. El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: «Es el Señor», se puso el vestido - pues estaba desnudo - y se lanzó al mar.

8. Los demás discípulos vinieron en la barca, arrastrando la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos.

9. Nada más saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan.

10. Díceles Jesús: «Traed algunos de los peces que acabáis de pescar.»

11. Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió la red.

12. Jesús les dice: «Venid y comed.» Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres tú?», sabiendo que era el Señor.

13. Viene entonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo el pez.

14. Esta fue ya la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos después de resucitar de entre los muertos.

15. Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.»

16. Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.»

17. Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.


Todavía parece resonar en la Iglesia y en la costa del Mar de Galilea el corazón de Pedro . . . " Señor , tu lo sabes todo ; tú sabes que te quiero ". 


Está Iglesia es casi lo único interesante de Tiberiades además de sus lindas vistas al lago. A unas cuadras hay un monasterio Ortodoxo Griego que no nos abrió las puertas y unas murallas antiguas en un estado de abandono extremo . Pareciera que importan más los restoranes y gift Shops que hay por todos lados. 

Por eso abandonamos Tiberiades después de dormir una siestita y fuimos a conocer unas ruinas de castillo cruzado en Arbel y el campo de batalla los cuernos de Hatting donde el ejército cruzado ( Templarios y hospitalarios ) se enfrentó contra la armada musulmana de Saladino en el 1181. 

Ya para las 17 horas fuimos a las ruinas del pueblo de Magdala. Este fue el pueblo originario de María Magdalena , mujer que acompañó al Señor hasta los pies De la Cruz y fue una de las que primero anunció la resurrección de Cristo. 

Hicimos un par de compritas básicas en el supermercado y volvimos a tiberiades a descansar para el día de mañana que empezara a las 7 am. 


Juan Bautista de las Carreras 

El río Jordan. Bautismo de Jesus. Yardenit.

Visita al Monte Tabor, Galilea. Puerta del viento. Transfiguración de Jesus.

Iglesia franciscana de San Pedro en Tiberiades.

Salimos de nuestros cuarto de la Casa Nova en Tiberias y ahí nomas, a metros, esta la puerta de esta iglesia edificada en recuerdo de san Pedro.

Sobre las polémicas que suscita una peregrinación a Tierra Santa.

¿Como que van a Roma antes? Es mucho mejor visitar Asís o Roma después, y solo después, de recorrer Tierra santa!

¿Como que van sin un tour, sin excursión? ¡Mamita querida! ¿Y sin guía espiritual? ¡al menos un cura! ¡Almas impías! ¿Y si se desata otra intifada?

¡Bienvenidas las polémicas! Y más cuando no hay una respuesta única. Para cada edad y momento, existe una opción válida.

A esta altura, disfrutando con los monjes la noche de Galilea, a minutos nomas de entrarle a una sopa que recordaré mientras viva, solo puedo agradecer a mi hermano M. que me haya "convencido" de mantener mi libertad y el manejo de nuestros tiempos. No comprendo aún como pude vacilar. Vayan mis disculpas. Y mi reconocimiento a M. por ver el futuro. Ver llegar el bondi del tour, bajar, sacar la foto, pasar por el gift shop y retirarse en minutos me pareció que ni de casualidad esa modalidad era para nosotros.

Claro qué hay grupos más chicos para peregrinar en Tierra Santa, como ser tres matrimonios y un cura. Creo que esa opción es muy potable, completa y cuenta todos los atractivos. O un sólido grupo parroquial no muy grande, con el párroco de confianza es una buena alternativa. Pero con normal estado físico y una buena organización, no resignar libertad de movimientos cuenta con mi apoyo. El guía habrá que buscarlo, hasta ahora vimos que es factible confesarse inclusive en la basílica de San Pedro, que los Franciscanos son amables y que los monjes mendocinos comparten su mesa. Además, Juan Bautista cuenta con un arsenal bibliográfico en su tablet, incluyendo Huellas de la Fe.

En cuanto si Roma/Asís antes o después de Tierra Santa, no encuentro motivo alguno para desestimar Roma como primera etapa. Habrá que ver, pero supongo que luego de una semana en Jerusalén se llega a la cima de la peregrinación, no hay espacio para algo más.

Abrazo a tutti.

Enviado desde mi iPad

Un día en Nazaret

Hello everybody, estamos hoy martes 28 en Sepphoris, Seforis o Zippori (elija el que más le gusta), ex capital del distrito romano de Galilea (allá lejos y hace tiempo, siglo I) visitando y pernoctando en el Monasterio de la Sagrada Familia, monjes del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) oriundos de Mendoza, convento que funciona en una parcela de la Custodia Franciscana de Tierra Santa y que tiene las ruinas de una basílica cruzada del siglo XII levantada donde según la tradición vivieron y/o nacieron -nada menos- los padres de la virgen María (Ana y Joaquín) y también -se supone- Ella misma. En estos terrenos que ahora caminamos y contemplamos, siempre según transmite la tradición, dio sus primeros pasos la santa Madre de Jesus. Excelente contacto de Juan Bautista, es como estar en un retiro espiritual, eso sí, experimentando por primera vez algo de frío, nada que no pueda soportarse pero que obligará a echar mano de toda la ropa posible hasta las 06:00 del miércoles 1/3/17, hora que hemos sido invitados al Santo Sacrificio -en español, por fin- de miércoles de ceniza. Casi que no hay fieles por acá, seremos nosotros dos.

Pero no quiero distraerme y vuelvo a Nazaret, al comienzo, Misa de 06:30 en italiano, en la iglesia inferior de la basílica, ahí donde está la gruta de la Anunciación, y la tradición -nuevamente- señala que el arcángel Gabriel se le apareció a María.

Trascartón, nos comimos todo en el desayuno, veníamos con bonne apettite y hasta tomamos como buenos pilgrims las previsiones del caso para atender el almuerzo y el té del día. Llenamos la alacena. 10 puntos casa Nova. El miércoles es ayuno y creo que no hay margen para incumplir.

Mérito a santa Elena en poner en valor este lugar santo en el siglo IV. La basílica de la Anunciación actual es por lo menos la quinta construida en el mismo suelo.

También produce emoción la iglesia de San José, a metros de la basílica, levantada sobre la casa o la carpintería de San José. Ambos templos dejan ver varios subsuelos, distintas ruinas, hasta llegar a las grutas y cuevas que es donde vivían realmente, utilizando las paredes de las colinas. Visita obligada, verbum caro hic factum est como el gusta repetir a Juan Bautista. Y xe Mapia (alégrate María).

También resultó fructífera la visita al centro internacional María de Nazaret que está ubicado a metros nomas del complejo de la basílica. Te muestran unos videos realizados con una calidad única y un guión-texto bíblico impecable. Todo termina en una capilla en el nivel superior. No había nadie y eso que la entrada es a voluntad.

La iglesia salesiana llamada Jesus adolescente te permite admirar, una vez más, la notable obra de Don Bosco. El colegio llama la atención por el tamaño. Y ubicada en la punta de una colina, en lo alto, te concede desde un mirador ad hoc una vista general de la ciudad.

También fue simpática la recorrida por esas callejuelas eternas de Nazaret y conocer por último la iglesia ortodoxa griega de la Anunciación, con su fuente de agua, donde ellos afirman que ahí -y no en nuestra basílica- se produjo el episodio que comenzaría a cambiar el curso de la historia. Que no rompan.

El auto quedó a la noche por ahí, como la mayoría, pero se ve que la tienen con los alquilados. Mando foto de la multa que ojalá se convierta, aunque no crea, en un pagadios. Volveremos.

Enviado desde mi iPad

Nos persiguen. Multa por no garpar el parking.

Martes 28


Introducción a Nazaret. 

Nota : algunas partes del texto son copiar pegar de diferentes libros/guías que voy leyendo durante el viaje. Me gustaron , por eso las comparto. 


Hace dos mil años, mientras Roma brillaba en su esplendor, existían en la orilla del Mediterráneo otras muchas ciudades que, aunque lejos de poseer la importancia de la capital del Imperio, gozaban de prosperidad y en algunos casos habían protagonizado páginas gloriosas de la historia: Atenas, Corinto, Éfeso, Siracusa, Alejandría, Cartago... y en la antigua Palestina, la venerable ciudad santa de Jerusalén y las florecientes Cesarea y Jericó. En contraste con estas urbes, Nazaret era una aldea desconocida para la mayor parte de los habitantes del mundo: un puñado de pobres casas, parcialmente excavadas en la roca, que se arracimaban en la ladera de unos cerros, en la Baja Galilea. Ni siquiera en el ámbito más reducido de su región, tenía Nazaret excesiva importancia. En dos horas de camino a pie, se llegaba a Séforis, donde se concentraba casi toda la actividad comercial de la zona; esta localidad contaba con edificios de buena planta, y sus habitantes hablaban griego y estaban en relación con el mundo intelectual grecolatino. En cambio, en Nazaret vivían unas pocas familias, que solo hablaban arameo. Sus pobladores serían un centenar. La mayor parte se dedicaba a la agricultura y la ganadería, pero no faltaba algún artesano como José, que con su ingenio y esfuerzo prestaba un buen servicio realizando trabajos de carpintería o herrería. En aquella aldea, en un rincón perdido de la tierra, donde nadie que proyectase una gran empresa humana habría acudido a buscar quien la sacara adelante, se encontraba la criatura más extraordinaria que jamás haya existido, llevando una vida absolutamente normal y sencilla, llena de naturalidad . . . María de Nazaret.  Cantamos la canción Dulce muchacha Humilde de Palestina . . . 

Hoy, Nazaret es un pueblo grande con 60.000 habitantes, casi todos ellos árabes, mitad musulmanes, mitad cristianos, pero para el peregrino o visitante que llega aquí con la ilusión de ver el Nazaret de María y Jesús, puede tener una pequeña desilusión, pues el pueblo del Nazaret evangélico, más que un pueblo era una aldea, un lugar pequeño y menospreciado, como leemos en el Evangelio: «... y de Nazaret ¿puede salir algo bueno?». Lo poquísimo del Nazaret antiguo queda sepultado bajo tierra y escombros sobre los que se levantan los actuales edificios. El antiguo Nazaret no era más grande que la pequeña colina, ocupada hoy por la propiedad franciscana, donde se levanta la Basílica y la Iglesia de san José. De la casa de María (de Joaquín y Ana) donde se levanta la Basílica, a la Iglesia (casa) de san José (después, de la Sagrada Familia) sólo hay 100 metros de distancia, y todo el poblado medía unos 200 x 150 metros, probablemente.


HOMILIA EN NAZARET

En la Basílica-Gruta de la Anunciación: Conocer a Dios (inmenso, eterno, omnipotente, de entendimiento y voluntad infinito...) por medio de nuestros sentidos: a) Por nuestros ojos... vemos la Gruta, que es la parte de la Casa donde vivía aquella Virgen soltera, pero ya comprometida «con un hombre, que se llamaba José" , y esta joven se llamaba María». b) Palpamos estas piedras primitivas, junto con otras piedras que pusieron los primeros cristianos, que eran parientes del Señor, y después, otras de los cristianos de Oriente -la Iglesia Bizantina-, y después, otras piedras de los cristianos de Occidente -la Iglesia Cruzada- , y después, las últimas, fruto del amor de toda la Cristiandad a iniciativa y trabajo de los Franciscanos: (la Basílica actual). c) Oigamos, pues, en este ambiente de oración y sosiego, las palabras de la Virgen María, en respuesta a la proposición del ángel, de hacerla Madre de Dios, que expresan la vivencia misteriosa de María: «He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra». Y sentir el misterio en la penumbra de la Iglesia de abajo, ante la Gruta, ...el misterio de un Dios que se hace niño y sentir el misterio del verbo en esa luz que viene de arriba, del cielo, a través de la cúpula... que cristalizó en el vientre de la Virgen... y desde allí, hecho hombre, y quitando las tinieblas del mundo, (la penumbra de la cripta) ilumina, con esplendor, al cumplir las promesas del Antiguo Testamento, la Iglesia de arriba, con la luz del Nuevo Testamento, iluminando a toda la humanidad. ...Dios hecho hombre ...un salto de vértigo. «Y El era el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios» nos dice san Juan. - Yo, ...el Verbo de Dios... el Hijo del Padre. «Y todo fue creado por El, y todo por El existe, por El ha sido creado, y todo subsiste por El», nos sigue diciendo san Juan. - Yo... creador de todo cuanto existe. - Y como el Padre eterno, incluso impasible - no tengo ni principio, no puede sufrir... y como el Padre inmortal ... Yo no puedo morir... «Y el Verbo se hizo carne y habitó, acampó... entre nosotros», así termina san Juan el Prólogo de su Evangelio. El Verbo, como un beduino, empezó a andar su vida pasible y mortal, morando bajo la tienda de campaña de su santísima Humanidad. - Notad, por tanto, el salto de vértigo: «Yo, inmortal, eterno e impasible. Yo mismo, Yo, el eterno, inmortal e impasible, empiezo a vivir, empiezo a sufrir... y Yo, inmortal, puedo... he empezado mi camino para morir... Realmente es hermoso el misterio del Verbo Encarnado; Lo dice san Agustín: «Verbum caro factum est, magna pulchritudo est.» Que el Verbo se hiciese hombre es de una gran hermosura. Más hermoso que un amanecer o la fragancia de una flor, o el amor de los que se aman, o la sonrisa de un niño, es la hermosura de un Dios que se hizo hombre voluntario por nosotros. Hombre voluntario; el único que ha elegido ser hombre... Nosotros no lo elegimos, fuimos puestos en la vida, sin decisión de nuestra parte. El único, pues, que decidió serlo fue El, el Verbo de Dios, el único que eligió ser hombre sin dejar de ser Dios. El, el único hombre que voluntariamente quiso serlo por mí: «PROPTER NOS, HOMINES, ET PROPTER NOSTRAM SALUTEM, DESCENDIT DE COELIS», se reza en el Credo: «Por nosotros y por nuestra salvación se hizo hombre». Dios se hace hombre para mí, lícitamente de nadie podemos decirlo, incluidas las personas más íntimas, como son los padres con relación a los hijos, ni los hijos para los padres... No nos hemos elegido anteriormente... nos hemos encontrado en la vida... felizmente encontrados, pero sin anterior elección... El único que lo hizo por mí con premeditación y amor fue el Verbo de Dios: «Me amó, se encarnó, nació y se entregó a la muerte por mí», dirá S. Pablo. Es lo que cada uno de nosotros puede meditar en su corazón, en silencio alegre, llenos de fe, esperanza, amor y agradecimiento en la contemplación del Verbo que aquí, y por mí, tomó carne en el seno purísimo de María, quien le dijo «Sí»; y san José, el Justo, que supo sufrir en silencio, respetando el plan de Dios, uniéndose después al «Sí» de María en la aceptación y fiel cumplimiento del designio de Dios para ellos y todos los hombres.



Iglesia de San Jose ,antigua sinagoga, iglesia de San Gabriel, Iglesia de Jesus Adolescente  y Centro Internacional de María . 

A unos metros de la basílica de La anunciación está la Iglesia de San José. Muy muy linda. Silenciosa y sencilla como San Jose. En la cripta está la casa de la familia de Nazaret. María cuando se casa con josé se va a vivir a su casa. Acá es donde sucede toda la vida oculta de Jesus. Un gran misterio . . .  Todavía se puede sentir La Paz del lugar. Me imagino que la familia de Nazaret todavía sigue viniendo a visitar su antigua casa. 

Abajo de la basílica de la anunciación hay un sitio arqueológico donde se encontró la sinagoga de Nazaret. Donde Jesus leyó el texto bíblico de Isaías y los nazarenos se enfurecieron y lo llevaron a los empujones hasta un barranco para tirarlo pero Jesus pudo escaparse. Este monte se llama monte del precipicio. ( Lucas 4 16-30 ) 

A unas cuadras está la Iglesia Ortodoxa Griega de San Gabriel donde hay un aljibe de la época de Jesus donde las familia de Nazaret vendría a buscar agua. Acá podemos pensar cuantas veces Jesus , María y José vendrían a saciar su sed ! Increíble. 

En la misma cuadra está El Centro internacional de María que es un espacio " multimedia " bastante moderno que expone unos vídeos narrando la vida de María y de Jesus. No le pusimos muchas fichas pero fuimos igual. Nos termino sorprendiendo porque los vídeos estaban muy buenos y eran católicos y  fieles al evangelio. El " guía " nos recibió muy bien y nos explicó algunos datos de cómo vivían en la época de Jesus y demás. Parece que Jesus al contar la parábola ( y otras también ) sobre construir sobre roca o arena se inspiró en casas nazarenas , en donde las casas se construyen en grutas de la montaña. 

Ya en el auto nos fuimos para las afueras de Nazaret donde hay un colegio salesiano Don Bosco que tiene una Iglesia espectacular de estilo gótico llamada Jesus Adolescente. Nos quedamos rezando ahí un rato y comimos en un mirador a la ciudad. 

Terminamos y fuimos camino a seforis. Está a 7 km. 

Ahora Estamos en Seforis. En el monasterio del Instituto del Verbo Encarnado ( IVE ). Hay solo tres monjes . . . Enrique , Néstor y Jason. Dos argentinos y un chileno. Nos están atendiendo muy bien. Llegamos acá a eso de las 15 30 y los acompañamos a la adoración al santísimo Sacramento y al rezo de vísperas. Séforis está situada a 7 km de Nazaret, de importancia por sus ruinas arqueológicas.  Herodes Antipas convirtió a Séforis en residencia y capital del reino de Galilea, hasta su ida a Tiberias. Durante toda su historia, fue una ciudad de gran tradición judía con buenas Escuelas (universidades) Rabínicas. Hay noticias de la presencia cristiana en Séforis, ya en el s.II. Una tradición de esta época recuerda en Séforis la casa de santa Ana y todavía se conserva parte de la Basílica construida por los Cruzados en su memoria ( estamos durmiendo adentro de las ruinas De la Iglesia ). Según una antiquísima tradición, es que la Virgen María parece que nació en Séforis, y a los tres años, sus padres, que eran pastores, se trasladaron a Jerusalén y siendo ya más grande , sus padres vendrían a Nazaret . . . El evangelio nos dice que san José era artesano... Jesús aprendería el oficio de su padre; pero ¿no pudo ir a educarse, como los jóvenes de su época, a las escuelas rabínicas de Séforis? Y nos consta que Jesús estaba formado. No sólo hablaba arameo, el lenguaje común, sino también el hebreo (lee el Rollo de la Ley en la Sinagoga), y el griego (en su diálogo con Pilato). En el desarrollo físico y cultural, dicen los teólogos, Jesús seguía el proceso natural de los jóvenes de la época, y la formación de las Sagradas Escrituras la adquiriría de forma natural: de las escuelas de Séforis.



Bueno , eso fue hoy Martes 28 de Febrero. Mañana Miércoles de ceniza. 



Juan Bautista de las Carreras